A continuación te contamos qué son la alimentación y la nutrición. Sigue leyendo para conocer las diferencias básicas entre los principales términos del mundo de la nutrición. Revisamos también las diferencias entre los dietistas y los nutricionistas, así como entre otros términos interesantes relativos a la nutrición y la alimentación.

Diferencia entre alimentación y nutrición

Si bien la alimentación y la nutrición son conceptos relacionados, no significan lo mismo. La alimentación es la acción de comer cuando tenemos hambre, mientras que la nutrición es el proceso biológico que sucede dentro del organismo después de habernos alimentado, y que es fundamental para que podamos rendir de forma eficiente y llevar una vida saludable. Del mismo modo, durante los ayunos, el organismo puede nutrirse aprovechando sus reservas para crear energía.

La alimentación, por tanto, está relacionada con ingerir alimentos, que pueden ser saludables como las frutas y las verduras, o insanos, como los alimentos ultra procesados. Alimentarse es consumir alimentos, sean cuales sean sus características.

En cambio la nutrición, como enseñan los expertos en nutrición deportiva de FiveStarsFitness, es un proceso orgánico mediante el cual los alimentos son procesados por el organismo para conseguir los nutrientes macro y micro que necesita para mantenerse regulado. Entre los macronutrientes encontramos los hidratos, las grasas y las proteínas, mientras entre los micronutrientes encontramos las vitaminas y algunos minerales como el hierro o elementos como el sodio.

Diferencia entre dietista y nutricionista

Existen también diferencias entre los dietistas y nutricionistas, aunque muchas personas piensan que son lo mismo. Los dietistas son técnicos alimenticios mientras que los nutricionistas son licenciados en nutrición. Los dietistas son reeducadores alimentarios y ayudan a los pacientes a encontrar un equilibrio nutricional, aunque normalmente son los profesionales más buscados para perder peso. Los nutricionistas, por su parte, cuentan con una formación más amplia y son profesionales de la salud que pueden ayudarnos a crear unas buenas pautas alimentarias, pero también a tratar problemas como la obesidad, la diabetes o la celiaquía, así como a adaptar la dieta al mundo del deporte o a momentos concretos de la vida, como por ejemplo el embarazo.

De esta manera, si llevamos una dieta bastante saludable y no tenemos problemas relacionados con la alimentación, podemos asistir a un dietista para perder esos kilos de más que hemos ganado en las Navidades, si consideramos que necesitamos ayuda profesional. Del mismo modo, si tenemos un problema de obesidad, una mala relación con la comida o queremos establecer unas pautas de alimentación concretas para poder rendir mejor en el deporte, un nutricionista es la mejor opción para empezar a mejorar nuestra salud cuanto antes.

Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa

La nutrición autótrofa es aquella en la que un organismo es capaz de producir su propio alimento. Los vegetales, por ejemplo, son capaces de sintetizar todas las sustancias que son necesarias para su metabolismo desde sustancias inorgánicas.

Por otro lado, la nutrición heterótrofa es aquella en la que un ser vivo se alimenta de otros seres vivos para obtener la energía que necesitan para sobrevivir. La nutrición heterótrofa es el proceso por el que estas sustancias se transforman en moléculas orgánicas mediante este mismo proceso nutritivo. Los heterótrofos pueden ser a su vez consumidores, como es el caso de los seres humanos, o descomponedores.

Diferencia entre endocrino y nutricionista

Los endocrinos son los profesionales que tienen conocimientos clínicos sobre nutrición y dietas, pero siempre relacionándolas con patologías. Los nutricionistas son los profesionales formados para diseñar patrones de alimentación saludables y orientar a cada persona sobre qué alimentos debe incluir o eliminar de su dieta.

Los endocrinos se especializan en el estudio y el tratamiento de las enfermedades del sistema endocrino, el encargado de producir las hormonas que regulan diferentes funciones y que cuentan con una relación totalmente directa con la nutrición. Visitar al endocrino es fundamental si el tratamiento nutricional que estamos siguiendo con un nutricionista no nos está funcionando, porque de esta manera podremos revisar si tenemos problemas de alteraciones hormonales que nos estén impidiendo mejorar nuestra salud aunque cuidemos nuestra alimentación.

Diferencia entre nutrición enteral y parenteral

La nutrición enteral es aquella mediante la que se administran nutrientes en el aparato digestivo. Esta nutrición puede ser oral, cuando se consumen los alimentos por la boca, o por sonda, en caso de que el primer tipo de nutrición sea imposible por diversos motivos, como en el caso de una enfermedad u operación. Para poder utilizar este tipo de nutrición es necesario que el aparato digestivo funcione, si no totalmente, al menos de manera parcial.

La nutrición parenteral, por su parte, es la administración de los nutrientes mediante una vena. Se trata de un tipo de nutrición que se utiliza en casos en los que se necesite introducir nutrientes o energía en el organismo de aquellas personas que por diversos motivos no puedan comer por una alimentación normal, y estén descartadas otras opciones como la nutrición enteral por sonda. La nutrición parenteral está pensada para los momentos en que no se pueda utilizar el aparato digestivo o en los casos en que se requiera reposo digestivo. Si el aparato digestivo funciona sólo de forma parcial, por ejemplo en el caso de algunos bebés enfermos, la nutrición parenteral es la mejor alternativa para completar el proceso nutritivo.

Cada una de las técnicas tiene sus pros y sus contras, pero siempre que sea posible se utiliza la nutrición enteral, ya que cuenta con menos complicaciones y es más similar al proceso de alimentación natural.

Diferencia entre desnutrición y nutrición incorrecta

Según la OMS, desnutrición es cuando la ingesta de calorías y de nutrientes mediante la alimentación es inferior a la necesaria. Del mismo modo, una nutrición incorrecta no tiene por qué ser deficitaria, sino que puede suponer la falta de algunos nutrientes y el exceso de otros. De esta forma, podemos tener una nutrición incorrecta aunque comamos en cantidad suficiente, si nos alimentamos con comida que incluya un exceso de algunos nutrientes y un déficit de otras vitaminas y minerales considerados esenciales.

De esta forma, es posible comer en grandes cantidades, e incluso sufrir sobrepeso y obesidad, con lo que no podríamos considerarnos desnutridos, pero al mismo tiempo tener una nutrición incorrecta, si nos alimentamos a base de alimentos ultra procesados que no aportan los nutrientes que nuestro organismo necesita para funcionar de forma saludable.

Votos realizados: 0. Valoración media 0/5
Comparte en las redes socialesShare on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
0